Costa Rica es un país que se ha caracterizado por todas sus buenas prácticas, la más destacada, el hecho de que no tiene ejército, la forma de luchar de este país es por medio de la educación y, además, ha sobresalido por ser un gigante en el cuidado del medio ambiente.
Se le dice “El Paraíso Tropical” a este hermoso país, el que tiene la suerte de visitarlo o habitar en él conoce sus bellezas, se pueden jactar de su cordillera volcánica que recorre el país entero, de sus cataratas de agua cristalina y de sus llanos majestuosos en los cuales corre el ganado con gran devoción. El pueblo se ha encargado de preservar ese pedacito de tierra que con tanta gratitud acogieron como hogar.
Su riqueza natural, comprende islas y playas, bosques lluviosos y secos, volcanes activos, fuentes termales, cavernas, relieves, cañones de ríos y cataratas. Esta herencia biológica, producto de millones de años de evolución, obsequia el espectáculo de una naturaleza no transformada del todo, o poco o nada domesticada.
Costa Rica ha suscrito cuarenta y cinco tratados ambientales internacionales (la mayoría ratificados entre 1990 y 2003). Se han promulgado además múltiples cuerpos normativos como: la Ley Orgánica del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET, 1993) la Ley del Ambiente (1995) la Ley Forestal (1996) y la Ley de biodiversidad (1998). A partir de la aprobación de esta última, la conservación y gestión sostenible del medio ambiente cuenta con una mayor concreción. La Ley aborda la demanda social de conservar y proteger la biodiversidad y las especies amenazadas. Además, recoge las medidas sobre la demanda social de conservar, proteger y explotar de manera sostenible los recursos biológicos para asegurar la calidad de vida de las generaciones futuras y la supervivencia del patrimonio natural.
Costa Rica tiene planes ambiciosos e innovadores en su trayectoria de conciliar su desarrollo económico y social con el medioambiente. Hace una década el país anunciaba que sería neutral en carbono para 2021. Ahora anuncia otra meta para los próximos cuatro años: ser el primer país del mundo con una estrategia nacional integral para eliminar los plásticos de un solo uso.
Actualmente, Costa Rica cuenta con la mayor superficie protegida del mundo: 1.342,900 hectáreas de superficie protegida mediante el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), el cual tiene bajo su responsabilidad el cuidado y la conservación de más de 30 unidades diseminadas por todo el país, constituidas por un conjunto de parques nacionales o reservas biológicas terrestres y marinas. Gracias a las múltiples iniciativas en este campo, el país ha venido ejerciendo un gran liderazgo en el ámbito internacional. En la actualidad Costa Rica es uno de los únicos países en desarrollo que ha adoptado un impuesto sobre los hidrocarburos que financia parcialmente el único sistema nacional existente de pago por servicios ambientales, lo cual convierte al país en el mayor comprador de carbono de los bosques en el mundo.
Además, Costa Rica ha desarrollado un plan basado en agendas para la conservación del medio ambiente, tales como:
- Agenda energética (busca realizar un uso más racional y eficiente de los recursos energéticos, reduciendo la dependencia a los mercados internacionales y preparar al país para hacerle frente a dos retos críticos: el cambio climático y el agotamiento del petróleo.)
- Agenda café (persigue lograr el fortalecimiento institucional y normativo para gestionar y prevenir las eventuales fuentes de contaminación procedentes del sector productivo de Costa Rica.)
- Políticas Azules (lograr la definición de los elementos básicos de la Rectoría de Agua y Mares.)
- Agenda verde (focalizada en el fortalecimiento de los procesos, programas y proyectos en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad terrestre.)
Costa Rica ha destacado en el marco de ambiente, y como dicen por ahí, lo mejor viene en embaces pequeños. Vivo en un país de muy pequeña extensión, pero es un país que lucha por lo que quiere, un pueblo que vive en armonía con el ambiente y en relación con la madre tierra.
Porque el tico se levanta muy temprano con el canto del gallo, se toma una taza de café viendo a la montaña, escuchando el cantar de los pájaros y recibe la tarde con la pintura de un atardecer. El tico es grato y está felíz con el pedacito de tierra que le tocó, por eso la preserva y la ayuda a prosperar.
References:
http://www.costarica-embassy.org/index.php?q=node/13
https://elpais.com/elpais/2017/07/05/planeta_futuro/1499261442_018387.html
http://www.embajadacostaricaitalia.it/ambiente/